Newton, John Woodward y los fósiles
Curiosidades de la historia: John Woodward e Issac Newton.
Sin embargo, Newton sí conocía la existencia de fósiles, aunque en su época el término abarcaba muchos elementos que hoy no consideraríamos fósiles en el sentido estricto.

Uno de los colegas de Newton en la Royal Society fue John Woodward (1665 o 1668 – 1728), un médico y naturalista británico interesado en el origen de la Tierra y en la naturaleza de los fósiles. Aunque no eran colaboradores cercanos, Newton apoyó de manera indirecta a Woodward: permitió que presentara su obra en los círculos científicos de la época y respaldó la publicación de su libro, An Essay Toward a Natural History of the Earth (1695). Newton no fue editor ni patrocinador financiero directo, pero su influencia fue crucial para que el trabajo de Woodward viera la luz en una comunidad académica inicialmente escéptica.
El libro de Woodward es considerado el primer tratado en inglés dedicado de manera sistemática al estudio de los fósiles. Además de su ensayo principal, incluye cartas y agradecimientos dirigidos a personalidades como Sir Isaac Newton, Sir John Hoskyns (entonces presidente de la Royal Society), y otros científicos contemporáneos, lo que sugiere que Woodward mantuvo largas discusiones académicas sobre el tema.
¿A qué le llamaban "fósil"?
La palabra "fósil" proviene del latín fodere (excavar) y su sustantivo fossile, es decir, “lo que es excavado”. En tiempos de Woodward y Newton, este término se usaba en su sentido más amplio: se consideraba fósil cualquier objeto curioso encontrado bajo tierra. Esto incluía no sólo restos de seres vivos, sino también minerales, piedras preciosas, metales, tierras especiales y formaciones inusuales.
Por eso en el libro de Woodward se encuentran referencias tanto a restos orgánicos como a minerales como el jacinto, la amatista, la plata o el oro.
Sin embargo, Woodward fue uno de los primeros en intentar diferenciar científicamente los restos fósiles genuinos de animales y plantas de las formaciones minerales comunes. Mientras para muchos los fósiles eran simples curiosidades de gabinete, él trató de darles un lugar en la historia natural de la Tierra.
Una observación pionera
Woodward también fue uno de los primeros en observar la distribución de fósiles por estratos.
Notó que las conchas simples aparecían en capas más profundas y que en capas superiores había restos de vertebrados terrestres, como huesos y dientes. Esta observación, aunque aún interpretada en su marco bíblico, anticipaba lo que más tarde sería la estratigrafía moderna.
Woodward concluyó que las capas más profundas correspondían a épocas más antiguas y que algunas especies encontradas no correspondían a los animales vivos conocidos en su tiempo. Aunque atribuía estos cambios al Diluvio bíblico, su trabajo sembró las bases para cuestionar la idea de una creación estática y perfecta.
Buscando dragones
Un episodio curioso en la vida de Woodward fue su expedición a los Alpes en busca de "fósiles de dragones".
Es probable que esta búsqueda se basara en relatos populares sobre huesos de grandes reptiles, restos fósiles que los lugareños interpretaban como dragones mitológicos.
Desafortunadamente, no se conserva documentación detallada de sus hallazgos, si los hubo. Si hubiera encontrado restos de dinosaurios, lamentablemente no quedaron registros. Aún así, esta expedición muestra cómo los descubrimientos fósiles empezaban a alimentar tanto la imaginación popular como la investigación científica.
La Colección Woodwardiana
Otro de sus legados fue la Colección Woodwardiana: una impresionante recopilación de más de 9,000 especímenes de fósiles, minerales y conchas marinas.
Woodward donó esta colección a la Universidad de Cambridge, junto con instrucciones específicas para su preservación y estudio.
Esta colección fue una de las bases del primer Woodwardian Museum, que abrió sus puertas en 1728, convirtiéndose en uno de los primeros museos de historia natural del mundo y fuente de inspiración para generaciones de geólogos y paleontólogos, incluidos William Smith, considerado el padre de la geología moderna.
Corolario: un hombre de su tiempo
Aunque John Woodward realizó observaciones extraordinarias para su época, su insistencia en interpretar los datos dentro del marco del relato bíblico era completamente natural en el contexto intelectual del siglo XVII.
La noción de un mundo cambiante, donde especies nacen y desaparecen a lo largo de millones de años, estaba muy lejos de ser aceptada.
Aun así, Woodward fue parte fundamental de la transición entre la visión medieval de la Tierra como una creación estática y la moderna idea de un planeta dinámico y en evolución.
Su obra sembró preguntas que otros, en los siglos siguientes, comenzarían a responder.
Ficha bibliográfica principal:
Woodward, John.
An Essay Toward a Natural History of the Earth: and Terrestrial Bodies, Especially Minerals: As Also of the Sea, Rivers, and Springs.
London: Ric. Wilkin, at the King’s Head in St. Paul’s Church-Yard, 1695.
-
Nota: El título completo es muy largo (algo normal en esa época), pero esta es la forma corta habitual para citarlo.
-
Hay ediciones modernas que reproducen el texto original, pero la referencia histórica correcta sería al año 1695.
Otras fuentes relevantes sobre John Woodward:
-
Porter, Roy.
The Making of Geology: Earth Science in Britain, 1660–1815.
Cambridge University Press, 1977.-
Incluye un capítulo donde analiza la importancia de Woodward en el desarrollo temprano de la geología, su colección de fósiles y su interpretación del Diluvio.
-
-
Rudwick, Martin J.S.
The Meaning of Fossils: Episodes in the History of Palaeontology.
University of Chicago Press, 1972 (revised edition 1985).-
Un clásico sobre la historia de la paleontología. Dedica algunas páginas a Woodward, especialmente sobre cómo sus ideas prefiguraron los estudios estratigráficos modernos, aunque seguía atrapado en el marco bíblico.
-
-
Simpson, George Gaylord.
Fossils and the History of Life.
Scientific American Library, 1983.-
No se centra exclusivamente en Woodward, pero lo menciona como pionero en el reconocimiento del patrón de los fósiles en estratos diferentes.
-
-
Artículo de la Universidad de Cambridge sobre la Woodwardian Collection:
👉 Woodwardian Collection - Sedgwick Museum of Earth Sciences
-
Detalla la historia de su colección de fósiles y cómo terminó formando la base del museo de geología en Cambridge.
-
Notas adicionales
-
El Sedgwick Museum en Cambridge conserva todavía piezas de la colección original de Woodward.
-
No hay mucha correspondencia sobreviviente entre Newton y Woodward, pero se sabe que intercambiaron ideas en el seno de la Royal Society.
-
Algunos documentos manuscritos de Woodward (notas y catálogos) sobreviven en los archivos de Cambridge y la Royal Society, aunque no están fácilmente disponibles en línea.